Reconoce ITA potencial de desarrollo de energía renovable en México
Durante 2016 y 2017 México tiene un enorme potencial para las firmas estadounidenses del sector de energía, dados los compromisos mexicanos para combatir el cambio climático y las reformas en materia de energía que mejoran enormemente su perspectiva, considera la Administración de Comercio Internacional (ITA, por sus siglas en inglés), del Departamento de Comercio de Estados Unidos (EUA) en su Reporte de mercado 2016 sobre Energía Renovable: México un caso de Estudio.
Otro factor adicional que se debe de considerar en el caso mexicano es su proximidad con los Estados Unidos, por lo que se considera que trabajando de manera conjunta socios locales y estadounidenses pueden beneficiarse de la importante ventaja que representa hacer el primer movimiento en un ambiente de marco regulatorio liberalizado.
Para la Administración del Comercio de EUA, México es un destino clave para los oferentes de energía renovable estadounidenses, cuyas exportaciones ocupan el quinto lugar en la lista de las principales exportaciones de ITA en 2016.
De hecho México se encuentra en 10 de los principales mercados para cada uno de los cuatro subsectores de tecnología cubiertos por el informe.
Actualmente los exportadores suelen estar estrechamente relacionados con las empresas del otro lado de la frontera, que producen bienes con energía renovable, los cuales suelen cruzar la frontera varias veces antes de que se conviertan en productos terminados.
El informe señala que México cuenta con viento potenciales considerados de clase mundial, así como con energía solar, y geotérmica, pero enfrenta varios obstáculos en cuanto al fomento de una sólida industria de energías renovables.
Entre estos impedimentos se incluyen: un régimen que cambia muy rápidamente la regulación; una política importante sector petrolero; la caída de precios de la electricidad; y un interés en la instalación de plantas de gas para aprovechar una oferta barata.
Sin embargo, a pesar de estos desafíos la ITA considera que hay un importante potencial en materia de desarrollo de energía renovable, dado que el Presidente Enrique Peña Nieto realizó todos los esfuerzos de reforma en ese sentido, y por los compromisos adquiridos en torno al tema del cambio climático, que impuso metas al país y despertó el interés de inversionistas.
“Como resultado de estos factores combinados México debe de desarrollar un mercado de energía limpia fuerte y próspero que apoyaría sin ningún paralelo más exportaciones estadounidenses”, señala el reporte.
ITA señala que en México se aprobó en agosto de 2014 una serie de reformas a la Ley de Industria Eléctrica, y aunque la ley principal estaba orientada a liberar el mercado petrolero, facilitar la inversión extranjera, y desarrollar la industria del gas, tuvo mucho impacto en materia de generación de energía eléctrica, incluyendo la de fuentes renovables.
En materia de generación de electricidad las reformas liberaron la producción, abrieron el sector a la inversión privada, y crearon un ambiente competitivo para los nuevos productores.
“Las reformas también ordenaron la creación de un esquema de certificación de energía limpia, que administra la Comisión Regulatoria de Energía, como un primer mecanismo para animar el desarrollo de capacidad de producción de energía limpia”.
Posteriormente, a finales de 2015, se aprobó la Ley de Transición de Energía, la cual impone una meta de un 25% de generación de energía limpia en el 2018 y de 30% en 2021.
Con estas condiciones, señala el reporte, los exportadores estadounidenses de energía están siendo muy animados a monitorear cercanamente los esfuerzos en materia de reformas en el sector energía, para que ellos mismos se posicionen para tener éxito en el mercado, como adoptantes tempranos de las reformas y sean capaces de aprovechar las nuevas oportunidades.
“La continua inversión en el sector confirma que los financieros globales confían en el futuro desarrollo del mercado mexicano de energía renovable, a pesar de los cambios que siguen ocurriendo”, indica la ITA.
Dentro de los principales desafíos que se enfrentan en México en el sector de generación eléctrica, y de generación de energía limpia se encuentra el cambiantes y falto de transparencia medioambiente regulatorio así como el enfoque nacional en el petróleo y en el desarrollo de la industria del gas.
“Estos desafíos incrementan la incertidumbre en medio de una tendencia global de bajos precios de petróleo y de una tendencia mundial de diversificación de energías mixtas que se alejan de los combustibles fósiles”, añade el documento.
Simultáneamente México enfrenta el problema de pérdidas en la red de transmisión y distribución.
“Para que México pueda capturar la mayor capacidad de generación de energía renovable que tiene planeada, requiere de fortalecer primeramente su red interna”, considera la ITA.
Respecto a los medios de generación la Administración de Comercio estadounidense espera que sea la eólica el principal participante del mercado mexicano, luego de que tan sólo en 2014 atrajeran una inversión de $1,000 millones de dólares, esto es cerca de la mitad de la inversión en ese año en proyectos de energía renovable.
Adicionalmente la Asociación Mexicana de Energía Eólica, la Comisión Federal de Electricidad y la Secretaría de Energía anunciaron inversiones por $14,000 millones de dólares de aquí a 2018, lo que elevará en 7,000 megawatts la capacidad instalada de generación eólica.
Por otro lado la generación mexicana de energía con paneles solares se encuentra en pañales, y se espera la instalación de 613 megawatts en los próximos seis años. Actualmente este mercado está valuado en 2,300 millones de dólares, pero se espera que crezca una vez que las reformas de energía se implementen plenamente.
En materia de energía geotérmica México ha mejorado su perspectiva en años recientes gracias a las reformas regulatorias, facilitando la emisión de permisos de estudio y concesión para la exploración, desarrollo de fuentes geotérmicas.
“ITA espera que los exportadores estadounidenses capturarán dos tercios de todas las importaciones geotérmicas de México. Alguna firmas están activas en México, y se benefician de lo incompleto de la red mexicana de generación geotérmica”, añade.
Finalmente en materia hidroeléctrica, en el corto plazo la mayoría de las capacidades en este subsector serán grandes hidroeléctricas, en el que los exportadores estadounidenses compiten justamente en México, en un amplio rango de equipo y servicios, de hecho se estima que un 11% de este sector está en su poder, pero aun así se piensa que hay potencial para el desarrollo de pequeñas hidroeléctricas, en las que proveedores estadounidenses pueden participar con soluciones innovadoras a precios razonables.
Fuente: Javier Rojas





